Powered By Blogger

viernes, 4 de junio de 2010

20. Islas Canarias


Canarias es un archipiélago del Atlántico que conforma una de las diecisiete comunidades autónomas de España y una de las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea. Está formado por siete islas principales: El Hierro, La Gomera, La Palma y Tenerife, que forman la provincia de Santa Cruz de Tenerife; y Fuerteventura, Gran Canaria y Lanzarote, que componen la provincia de Las Palmas. También forman parte de Canarias los territorios insulares del Archipiélago Chinijo (La Graciosa, Alegranza, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste) y la Isla de Lobos, todos ellos pertenecientes a la provincia de Las Palmas. La Graciosa es la única de estas islas que está habitada.

El archipiélago está situado frente a la costa noroeste de África.


Canarias actualmente posee una población de 2.103.992 habitantes y una densidad de 282,5 hab/km², siendo la octava Comunidad Autónoma de España en población. La población del archipiélago está concentrada en las dos islas capitalinas, alrededor del 43% en la isla de Tenerife y el 40% en la isla de Gran Canaria. La extensión total del archipiélago es 7.447 km².

La capitalidad de la comunidad autónoma es compartida entre las ciudades de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria; la sede del Presidente del Gobierno autónomo alterna entre ambas por periodos legislativos, siendo la sede del Vicepresidente distinta a la del Presidente. El Parlamento de Canarias está en Santa Cruz de Tenerife, mientras que la sede de la Delegación del Gobierno se ubica en Las Palmas de Gran Canaria, existiendo además una Subdelegación del Gobierno en cada una de las dos ciudades. Asimismo, hay un equilibrio entre las dos capitales en cuanto a consejerías e instituciones públicas.

19. Islas Baleares


Las Islas Baleares (en catalán y oficialmente Illes Balears) son una comunidad autónoma y una provincia española compuesta por las islas del archipiélago balear, situado en el mar Mediterráneo, junto a la costa oriental de la Península Ibérica. Su capital es Palma.


El archipiélago está formado por dos grupos de islas y numerosos islotes:
Las Gimnesias: Menorca, Mallorca y Cabrera y algunos islotes cercanos (como Dragonera, Conejera o la Isla del Aire).
Las Pitiusas: Ibiza (Eivissa en catalán) y Formentera y los distintos islotes que las rodean.



La lengua propia de las Islas Baleares es el catalán , siendo ésta oficial juntamente con la castellana. Así, son actualmente bilingües en catalán (ya que fueron repobladas mayoritariamente por habitantes del Rosellón, Gerona y Barcelona durante la Reconquista) y castellano. Además, en las zonas turísticas, se hablan el inglés y el alemán.


El archipiélago ha sufrido un gran crecimiento demográfico tras el boom turístico de los años 1960: en el periodo 1970-2005, éste fue del +76,10%, frente al +29,90% de la media española. En el año 2005, la población total de las islas ascendía a 983.131 personas.

jueves, 3 de junio de 2010

18. Región de Murcia


La Región de Murcia es una comunidad autónoma española, situada en el sudeste de la Península Ibérica, entre Andalucía (provincias de Granada y Almería) y la Comunidad Valenciana (provincia de Alicante), y entre la costa mediterránea y Castilla-La Mancha (provincia de Albacete). Su capital es la ciudad de Murcia, que es sede de los órganos institucionales regionales, con excepción de la Asamblea Regional, que tiene su sede en Cartagena.
La población total de la Región de Murcia es de 1.446.109 hab. de los que algo menos de un tercio vive en la capital y la mitad vive en los municipios de Murcia, Cartagena y Lorca. La región es la mayor productora de frutas, verduras y flores de Europa.


La Región de Murcia tiene una población de 1.446.109 habitantes de los cuales casi un tercio (30,2%) vive en el municipio de Murcia. Esta cifra representa el 3,09% de la población española. Además, tras Ceuta y Melilla, tiene el saldo vegetativo y la tasa de natalidad más elevadas del país.
En el periodo 1991-2006 la población murciana creció en un +29,32%, frente al +13,38% que había crecido el conjunto nacional. Un 14,5% de sus habitantes son de nacionalidad extranjera según el censo INE 2007, cuatro puntos por encima de la media española. Las colonias de inmigrantes más importantes son la marroquí, la ecuatoriana, la británica, la boliviana y la colombiana.

17. Melilla




Melilla (antiguamente conocida como Rusadir) es una ciudad autónoma de España, situada en el norte de África, a orillas del mar Mediterráneo, frente a la costa meridional de la península Ibérica. Limita con la región del Rif de Marruecos, concretamente con las comunas de Farjana (al norte y el oeste) y Beni Ansar (al sur), ambas pertenecientes a la provincia de Nador, y está próxima a Argelia.
La ciudad y su territorio se extienden sobre 12,5 km2 de superficie en la parte oriental del cabo Tres Forcas.

Melilla se constituyó en ciudad autónoma en 1995, aunque ya fue reconocido su derecho a la autonomía en la Constitución española de 1978. Marruecos reivindica la ciudad como parte de su territorio junto con Ceuta y otros territorios españoles de menor entidad en el norte de África. El Gobierno de España nunca ha establecido negociaciones de ningún tipo, ya que considera a Melilla –al igual que los otros territorios norteafricanos– parte integrante del territorio nacional español.

El castellano es la lengua oficial.

La Constitución española de 1978 establece, en su disposición transitoria quinta, que "Las ciudades de Ceuta y Melilla podrán constituirse en Comunidades Autónomas si así lo deciden sus respectivos Ayuntamientos". Desde la aprobación del Estatuto de Autonomía de Melilla (Ley Orgánica 2/1995, de 13 de marzo, BOE núm 62, de 14 de marzo de 1995), la ciudad es considerada Ciudad Autónoma. Antes de pasar a ser ciudad autónoma la ciudad formaba parte de la provincia de Málaga.

16. Ceuta




Ceuta es una ciudad autónoma de España, situada en la orilla africana del estrecho de Gibraltar, en una pequeña península llamada Almina, en la desembocadura oriental del mismo. Está bañada al norte, al este y al sur por el mar Mediterráneo. Al oeste y al suroeste limita con Marruecos (Frontera de 6,3 km), con las prefecturas de Fahs Anjra y M'Diq-Fnideq, ambas pertenecientes a la región Tánger-Tetuán.
Según datos a 1 de enero de 2010, la población de Ceuta es de 80.570 habitantes y la densidad de 4.240,52 hab/km². Su territorio ocupa una extensión de 19 km², donde conviven principalmente cristianos y musulmanes, aunque tambien existe una población de judíos y, en menor medida, hindúes. Las zonas urbanizadas se sitúan en el istmo y en parte del Campo Exterior. El centro urbano y los barrios más antiguos se localizan cerca del puerto y por la ladera del monte Hacho.
Gracias a su situación estratégica el puerto de Ceuta tiene un importante papel en el paso del Estrecho, así como en las comunicaciones entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico.

La ciudad de Ceuta se constituyó como ciudad autónoma en 1995, a pesar de que la Constitución española de 1978 reconoce su derecho a constituirse en Comunidad Autónoma en su Disposición Transitoria Quinta. Desde el año 2004 se está preparando un nuevo Estatuto de Autonomía que sí convertiría a Ceuta en comunidad autónoma.

Ceuta cuenta con 75.861 habitantes (INE 2006). La población española incluye a las de origen magrebí, hindú, y judío.

15. Andalucía


Andalucía es una comunidad autónoma española, considerada como nacionalidad histórica. Está compuesta por las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. Su capital es Sevilla, ciudad reconocida por el Estatuto de Autonomía como sede de la Junta de Andalucía. La sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía se encuentra en la ciudad de Granada.
Es la comunidad autónoma más poblada de España (8.285.692 habitantes en 2009) y la segunda más extensa, lo que explica su peso en el conjunto de España. Se encuentra situada al sur de la península ibérica; limitando al oeste con la República de Portugal, al sur con el océano Atlántico, el mar Mediterráneo y el reclamado territorio británico de ultramar de Gibraltar, al norte con la región de Extremadura y Castilla-La Mancha y al este con la Región de Murcia.


La historia de Andalucía es el resultado de un complejo proceso en el que se fusionan a lo largo del tiempo diferentes pueblos y culturas, así como diferentes realidades socioeconómicas y políticas.

La cultura andaluza es fruto del paso de diferentes pueblos y civilizaciones que, con el tiempo, han ido conformando una identidad cultural particular. Estos pueblos, algunos muy diferentes entre sí, han ido dejando una impronta lentamente asentada entre los habitantes.

El escudo de Andalucía muestra la figura de un Hércules joven entre las dos columnas de Hércules que la tradición sitúa en el estrecho de Gibraltar, con una inscripción a los pies de una leyenda que dice: "Andalucía por sí, para España y la Humanidad", sobre el fondo de una bandera andaluza.

El himno de Andalucía es una composición musical de José del Castillo Díaz con letra de Blas Infante. La música está inspirada en el Santo Dios.

En Andalucía existen 771 municipios divididos entre las 8 provincias. Las entidades municipales en Andalucía están reguladas por el Estatuto de Autonomía de Andalucía.

Las mancomunidades andaluzas son un instrumento para el desarrollo socioeconómico de la comarca o comarcas sobre las que actúan en coordinación con los ayuntamientos de los municipios que la componen, la Junta de Andalucía, la Administración General de España y la Unión Europea.

Andalucía es la primera comunidad autónoma española en cuanto a su población, que a 1 de enero de en 2009, se sitúa en 8.285.692 hab. (2009). Esta población se concentra, sobre todo, en las capitales provinciales y en las áreas costeras, por lo que el nivel de urbanización de Andalucía es bastante alto; la mitad de la población andaluza se concentra en las veintiocho ciudades de más de cincuenta mil habitantes. La población esta envejecida, aunque el proceso de inmigración está alterando favorablemente la inversión de la pirámide de población.


14. Castilla la Mancha




Castilla-La Mancha es una comunidad autónoma española. Está formada por las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo. Limita con Castilla y León, Comunidad de Madrid, Aragón, Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Andalucía y Extremadura.
Es la heredera de la región histórica de Castilla la Nueva, exceptuando a la provincia de Madrid, que se decidió que constituyera una comunidad autónoma uniprovincial separada de Castilla-La Mancha sin celebración de referéndum como en el caso de otras comunidades, tras la división territorial de España posterior a la promulgación de la Constitución de 1978.


A pesar de que el artículo 5º del Estatuto de Autonomía indica que la región tendrá un himno propio, en la actualidad tras más de 25 años de aprobación de dicho estatuto no se ha llegado a un acuerdo sobre un himno apropiado para la región.
Se han presentado varias propuestas entre las que cabe destacar la de usar la "Canción del Sembrador" de la zarzuela "La rosa del azafrán" de Jacinto Guerrero, el "Canto a la Mancha" de Tomás Barrera y alguna otra propuesta como la presentada por un grupo de ciudadanos de Villarrobledo con el título de "Patria sin fin".


Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 1 de enero de 2009, Castilla-La Mancha cuenta con 2.081.313 habitantes repartidos entre sus cinco provincias. El 89,8% tiene la nacionalidad española, el 5,5% comunitaria y el 5,3% restante son de otras nacionalidades.
A pesar de ser la tercera región más extensa de España, detrás de Castilla y León y Andalucía, es una de las menos pobladas situándose en el noveno puesto de entre las demás comunidades autónomas españolas. La población de la región representa el 4,45% de la población nacional.

miércoles, 2 de junio de 2010

13. Comunidad Valenciana



La Comunidad Valenciana (en valenciano y oficialmente Comunitat Valenciana) es una comunidad autónoma de España, situada en el este de la Península Ibérica. Bañada por el mar Mediterráneo, está formada por las provincias de Alicante, Castellón y Valencia. Limita al norte con Cataluña y Aragón, al oeste con Castilla la Mancha y Aragón, y al sur con la Región de Murcia.

El territorio, que coincide en su mayor parte con el histórico Reino de Valencia, ha recibido diversas denominaciones a lo largo del tiempo: así, a finales del siglo XIX se conocía como Región Valenciana y a partir de la década de 1960 se ha venido empleando la forma no oficial de País Valenciano. También se usan los términos antiguo Reino de Valencia y, por abreviar, Valencia.
La Comunidad Valenciana está formada por las provincias de Alicante, Castellón y Valencia. Cada una de ellas es una entidad con personalidad jurídica propia y cuenta con autonomía para la gestión de sus intereses. La Comunidad Valenciana es, con 5.094.675 habitantes, la cuarta comunidad autónoma de España por población, y representa el 11% de la población nacional. En la Comunidad Valenciana existen dos lenguas de amplio uso y conocimiento entre la población autóctona: el valenciano y el castellano, declaradas como idiomas oficiales según el Estatuto de Autonomía. El valenciano está considerado como lengua propia, si bien el castellano es la lengua empleada por la mayor parte de la población.